viernes, 30 de junio de 2017

CAÍDA DE CABELLO, ALOPECIAS

Los folículos pilosos se encuentran en toda la superficie corporal, exceptuando palmas, plantas y delgadas áreas de la cara peri-labiales y pre-auriculares.


El ser humano tiene unos cinco millones de folículos pilosos, con dos tipos de pelos: pelo terminal, más largos, gruesos y pigmentados, que habitualmente se extienden hasta el tejido celular subcutáneo y el pelo velloso, más finos, cortos, no pigmentados, que sólo llegan a la dermis reticular superficial o media. Se distinguen también pelos indeterminados, con características intermedias.

Ciclo Crecimiento del Pelo

El ciclo de crecimiento del pelo consta de tres fases:

Anagen: Es la fase de crecimiento activo y la de mayor duración, tres años de media. El 80-100% del total del pelo se encuentra en esta fase.
Catagen: Se corresponde con la involución o regresión del pelo, y tiene una duración de 2-3 semanas. Tan sólo el 1% se halla en esta etapa.
Telogen: También conocida como fase de reposo, tiene una duración de 100 días. En esta fase se encuentran el 20% de los pelos.


Después de telogen, la parte inferior del folículo regenera, lo que marca el inicio de una nueva anagen. En general, en paralelo al inicio de anagen tiene lugar el desprendimiento del pelo (fase exógena).

El número de pelos que se desprenden normalmente es de aproximadamente 50-100 por día y esta tasa aumenta al final del verano y principios de otoño, quizás debido a efectos de la mayor radiación solar y temperatura. El pelo crece cerca de 1 cm al mes, aunque este ritmo decrece a medida que envejecemos
Las variaciones de densidad varían según diferentes autores pero la media estimada es de 615 pelos/cm2 en el tercer decenio de vida y 485 pelos/cm2 en el quinto decenio.
Se considera alopecia a una pérdida de cabello a partir del 25%. La palabra alopecia, que viene del griego "alopex" (zorro), por la caída del pelo de este animal en primavera y otoño, hace referencia a una zona pilosa carente de pelo. Cuando esta zona afecta al cuero cabelludo recibe el nombre de calvicie.

Factores que afectan el crecimiento del cabello

Existen factores raciales, edad y sexo. Las mujeres tienen una distribución pilosa distinta de la de los hombres. En las razas orientales y amerindias hay menos receptores corporales para la hormona masculina y por lo tanto tienen menos vello corporal y menos problemas de calvicie que las razas semitas y europeas.

Diagnóstico

Para el diagnóstico de las alopecias es imprescindible realizar una historia clínica exhaustiva acompañada de un examen físico adecuado. En ocasiones hay que recurrir a pruebas complementarias como:
• Dermatoscopia.
• Análisis de sangre: Principalmente para el estudio hormonal (andrógenos, estrógenos, hormonas tiroideas…)
• Biopsia cutánea.
• Estudio de hongos (visualización directa, cultivos, luz de Wood).
• Cultivos bacterianos.
• Visualización de cabellos por microscopía óptica.
• Estudio de microscopia electrónica de barrido (en casos excepcionales).


Clasificación de las alopecias

Alopecias cicatriciales: Son alopecias irreversibles, que se producen básicamente por enfermedades del cuero cabelludo. Numerosas enfermedades cutáneas pueden producir este tipo de alopecia, por lo que se requiere una valoración especializada.



Alopecias no cicatriciales: Están causadas por un ingreso masivo de pelos a la etapa de telógeno o por la transformación de los folículos pilosos terminales a vellos. En estos casos se mantiene la integridad del folículo piloso y su pérdida es potencialmente reversible. Dentro de ellas se encuentra:

1.       Efluvio telogénico: es una de las causas más frecuentes de consulta por pérdida de cabello. El paciente llega con pelos en manojos que se caen al peinarse y con el lavado. Es provocado por distintas patologías o fenómenos fisiológicos que provocan el paso prematuro de pelos en anágeno a telógeno (embarazo, estrés, dietas restrictivas, fármacos,…).


2.       Alopecia androgenética, causante de hasta el 95% de las alopecias. La pérdida de pelo sigue un patrón definido que permite diferenciar entre patrón masculino (afecta a la zona frontal, entradas y coronilla) y patrón femenino (afecta de forma difusa y generalizada).



3.       Alopecia areata. Se presenta clínicamente como placas únicas o múltiples en cuyos bordes se pueden apreciar pelos en forma de signo de exclamación. Las placas pueden confluir y comprometer todo el cuero cabelludo (alopecia totalis) y afectar pelo y vello corporal (alopecia universal).
4.       Otros: dermatitis seborreica, psoriasis del cuero cabelludo, deficiencia de hierro, factores psicógenos, alopecia traumática, insuficiencia renal o hepática, lupus eritematoso sistémico, enfermedades malignas, infecciones severas, enfermedades endocrinas como hipo o hipertiroidismo.

Tratamiento

Ante la pérdida significativa de cabello póngase en contacto con un especialista en dermatología, que haga un diagnóstico preciso y oriente su tratamiento. La mayor parte de alopecias tienen una causa reversible y pueden ser tratadas con pautas médicas o intervenciones quirúrgicas.

Siempre hay que desconfiar de todos aquellos tratamientos no pautados por médicos especialistas y que ofrezcan resultados milagrosos, puesto que la mayoría de éstos no tienen eficacia mostrada ni base científica que los apoye.

miércoles, 22 de marzo de 2017

VINO TINTO Y SALUD

El efecto del alcohol se describe mediante una curva J, lo que sugiere que los bebedores moderados pueden beneficiarse mientras que los abstemios y los bebedores intensos están en mayor riesgo.

Composición del vino
Aunque los ingredientes primarios del vino son el agua y el alcohol, se han identificado hasta la fecha 500 compuestos en el vino, 160 de los cuales son ésteres. De estos componentes nos vamos a centrar en el análisis de los fenoles. Éstos pueden afectar la apariencia, sabor, sensación de boca, fragancia y propiedades antimicrobianas de la bebida. Vienen de la fruta (pieles y semillas) y tallos de la vid, con la producción por el metabolismo de la levadura. Los dos grupos fenol primarios presentes en el vino son flavonoides y no flavonoides, ambos presentes en una mayor cantidad en vinos tintos que en blancos.
Los vinos tintos contienen hasta 1060 equivalentes de ácido gálico (GAE) de flavonoides y hasta 235 GAE de no flavonoides; los vinos blancos, en cambio, poseen 30 y 175 GAE de flavonoides y no flavonoides respectivamente.
Los flavonoles, a saber, los taninos y las antocianinas, están presentes exclusivamente en los vinos tintos, a una concentración de 450 y 20 GAE, respectivamente.
Otro elemento a destacar por sus propiedades beneficiosas, es el Resveratrol (3, 4 ', 5 trihidroxiestilbeno): es una fitoalexina natural producida por algunos espermatofitos como la vid en respuesta a una lesión. Debido a que está presente principalmente en las pieles de uva pero no en su carne, y un factor importante que influye en su producción es el tiempo de fermentación, el vino blanco (que tradicionalmente se somete a una maceración más corta) contiene sólo bajas cantidades de resveratrol en comparación con el vino tinto.

Paradoja francesa
A finales del siglo XX, un investigador le llamó la atención de que en Francia, a pesar de que en su dieta se incluyeran altos contenidos grasos, había una menor incidencia de enfermedades cardiovasculares en comparación con otros países con una dieta grasa semejante. A partir de este hallazgo se dejó entrever un posible efecto beneficioso del vino tinto en el padecimiento de enfermedades cardiovasculares. Por dicho motivo, en los últimos 30 años, ha habido multitud de estudios centrados en el análisis de dichas propiedades, con el objetivo de encontrar las sustancias responsables y el mecanismo implicado.

Efectos Beneficiosos del Vino
El vino tinto constituye una fuente natural rica de antioxidantes, que pueden proteger al cuerpo contra el estrés oxidativo, y la mayoría de estos efectos beneficiosos se han atribuido principalmente al resveratrol. Un estudio elaborado por la universidad de Newcastle reveló que el consumo de 400 ml / día de vino tinto durante 2 semanas aumentó significativamente el estado antioxidante y disminuyó el estrés oxidativo en sujetos de entre 18-30 y >50 años, reflejado por un aumento en el estado antioxidante total del plasma y disminuciones significativas tanto de malondialdehído plasmático como de glutatión total en sangre.
Los beneficios cardiovasculares del resveratrol pueden estar relacionados con un efecto de protección sobre las células del corazón de la lesión por isquemia-reperfusión, la inhibición de la agregación plaquetaria y la disminución de los triglicéridos plasmáticos y la acumulación de colesterol en la aorta. Además, también puede relajar las arterias coronarias.

Se ha sugerido que este aumento en la actividad antioxidante en pacientes que beben regularmente vino tinto puede ser el principal factor que inhibe la oxidación de LDL, lo que, a su vez, reduce las complicaciones ateroscleróticas.
Muchas investigaciones y estudios epidemiológicos han demostrado que la ingesta de polifenoles, como zumo de uva y vino tinto, se asocia con un menor riesgo de enfermedad cardiovascular. El polifenol más activo presente en el vino tinto son los flavonoides, y es importante debido a sus propiedades antioxidantes.
En concreto, se ha visto que la ingesta de polifenoles de vino tinto interviene disminuyendo la producción de Angiotensina II, la cual juega un papel fundamental en el desarrollo de hipertensión y disfunción endotelial. Además, los polifenoles tienen acción sobre el NADPH oxidasa y preservan el Óxido Nítrico del endotelio arterial, contribuyendo por tanto al efecto beneficioso sobre el desarrollo de hipertensión y la disfunción endotelial.
La ingestión de vino tinto se asocia también con un aumento de la actividad de la apolipoproteína A-1 y una disminución del agente aterogénico de la lipoproteína (a), debido principalmente a la presencia de flavonoides y estilbenos.

Consumo Moderado
Los estudios más recientes han demostrado que el consumo moderado de vino tinto tiene efectos beneficiosos sobre la salud, principalmente a nivel cardiovascular y cerebrovascular, mediante diferentes mecanismos, como la capacidad de elevar los niveles de lipoproteínas de alta densidad (HDL), aumentar el potencial plasmático antioxidante, mejorar la vasodilatación dependiente del endotelio e inhibir la agregación plaquetaria y la adhesión de los leucocitos. Por el contrario, un consumo elevado de vino tinto, o de cualquier otra variante alcohólica, es perjudicial para la salud a multitud de niveles orgánicos.

jueves, 16 de marzo de 2017

MITOS Y REALIDADES SOBRE EL TABACO

1. "Fumar es un hábito, se puede dejar cuando se desee".

Cuando inhalas el humo de tabaco, tanto de manera activa como pasiva, la nicotina que contiene es transportada por partículas de humo hasta el interior de los pulmones, dónde es absorbida por la circulación sanguínea y pasa rápidamente al tejido cerebral, dónde se une a los receptores nAChRs.
La estimulación de nAChRs centrales por la nicotina da lugar a la liberación de una variedad de neurotransmisores en el cerebro, sobre todo la dopamina. La liberación de dopamina proporciona una experiencia placentera y es fundamental para los efectos de refuerzo de la nicotina y otras drogas de abuso.

Cuando se deja de fumar los niveles de nicotina disminuyen, así como la recompensa cerebral que ésta produce, siendo este hecho un componente esencial de la adicción a la nicotina y una barrera clave para la abstinencia.
Por tanto, fumar no sólo es una costumbre, sino que produce una serie de cambios a nivel cerebral que condicionan su adicción.


2. “No es necesario tratamiento para dejar de fumar, con la voluntad es suficiente”.

El 70% de los fumadores quieren dejar de serlo, aunque sólo el 10% de los que lo intentan lo consiguen cada año, dependiendo de la intensidad de la dependencia nicotínica. De los fumadores que intentan dejarlo, el 25% sólo aguanta un día sin fumar; el 40% entre dos y siete días y sólo un 12% supera los tres meses.  Si una persona deja el tabaco y recae, no empieza de cero, sino que siempre volverá a ser adicto al mismo nivel que lo era antes.


3. “Fumar poco no hace daño, el cuerpo lo tolera bien”.

El cuerpo humano no tiene mecanismos que toleren o eliminen las sustancias que aporta el humo de tabaco. Los fumadores ocasionales suelen tener menor dependencia nicotínica, pero los compuestos del humo del tabaco son igualmente perjudiciales desde el primer cigarrillo. La combustión del tabaco origina un tipo de humo que contiene más de 4.000 sustancias químicas. De ellas, más de 50 son carcinógenas.



4. “Fumar tabaco bajo en nicotina y /o light es menos perjudicial”.

Muchos fumadores eligen los llamados cigarrillos bajos en alquitrán, ligeros, light o ultra-light porque piensan que dichos cigarrillos les exponen a menos alquitrán y son menos perjudiciales para su salud que los cigarrillos regulares o de sabor pleno. Sin embargo, los cigarrillos light no son más seguros que los cigarrillos normales. La exposición al alquitrán por fumar un cigarrillo light puede ser tan alta como la exposición por fumar cigarrillos regulares si el fumador toma bocanadas prolongadas, profundas o frecuentes. 

Las personas que fuman cualquier tipo de cigarrillos presentan riesgo mucho mayor de cáncer de pulmón que quienes no fuman.  


5. “Fumar es relajante”.

La nicotina tiene unos efectos físicos inmediatos totalmente contrarios a la relajación: provoca irritación y sensación de ardor en la boca y la garganta, aumento de la salivación, náuseas, dolor abdominal, vómitos y diarrea. Efectos inmediatos predominantes, como se observa en estudios con animales y en seres humanos, consisten en aumento de la frecuencia del pulso y la presión arterial. La nicotina también causa un aumento en los ácidos grasos libres de plasma, hiperglucemia y un aumento en el nivel de catecolaminas en la sangre. 
Existe una disminución del flujo sanguíneo coronario pero un aumento del flujo sanguíneo del músculo esquelético. También aumenta la viscosidad de la sangre y de la frecuencia respiratoria.

La sensación relajante que experimentan los fumadores se debe a que calman el craving ("ansia"), dada la dependencia que tienen a la nicotina. Ello refleja el nivel de adicción que provoca.


6. “Si se hace deporte se eliminan las toxinas del tabaco”.

Las toxinas del tabaco no se eliminan del cuerpo, aunque se practique ejercicio físico. No obstante, se postula que existe una fuerte evidencia de que un episodio agudo de ejercicio reduce los antojos de cigarrillos y los síntomas de abstinencia del tabaco, aunque puede haber algunas diferencias en la magnitud de este efecto para el ejercicio ligero, moderado o intenso. Los mecanismos subyacentes asociados con el efecto del ejercicio permanecen poco claros, pero estos efectos agudos deben utilizarse en los programas de abandono del hábito de fumar. La hipótesis general es que el ejercicio actúa a través de la mismas vías neurobiológicas que la nicotina para aliviar los antojos y los síntomas de abstinencia del tabaco que causan la recaída al fumar. 


7."Fumo para estar delgado".

Se ha observado que las personas fumadoras pesan 4-5 kg menos que los no fumadores. Esto es debido a los efectos de la nicotina a nivel del sistema nervioso central. Concretamente, la nicotina actúa sobre unos receptores que se encuentran en el Núcleo Arcuato, activando la producción de Proopiomelanocortina, que actúa inhibiendo el apetito y reduciendo la ingesta calórica. Estos efectos son perseguidos por algunos jóvenes que se inician como fumadores, siendo el "beneficio" infinitamente inferior al daño.
No obstante, esta mecanismo de acción de la nicotina está siendo estudiado por su potencialidad terapéutica en la obesidad.



8.“Al dejar de fumar se engorda mucho”.

Aquellos que dejan de fumar ganan un promedio de 4,5 Kg en los primeros 6-12 meses. Esto no es debido a que dejar de fumar engorde, sino que las personas que están en deshabituación tabáquica tienden a calmar el síndrome de abstinencia con un aumento de ingesta, concretamente alimentos grasos y azucarados. Esto se debe a que los alimentos ricos en grasa y azúcar activan circuitos de recompensa en el cerebro similares a los activados por la nicotina. La abstinencia de nicotina produce un umbral de recompensa elevado, lo que significa que se requiere mayor cantidad de reforzadores típicos, como esos alimentos calóricos.
Ello se traduce en el aumento promedio de la ingesta calórica (227 calorías/día) en sujetos que han dejado de fumar, lo que podría explicar el 69% de la ganancia de peso observada a los 3 meses. 


9. “Perjudica más la contaminación que el tabaco”.

No está muy clara la relación entre la contaminación y el aumento de la patología pulmonar, pero sí que hay evidencia de que los fumadores tienen muchas más enfermedades cardiovasculares y pulmonares que el resto de la población.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaco es la primera causa evitable de enfermedad, invalidez y muerte prematura en el mundo. En Europa, el tabaquismo provoca cada año 1,2 millones de muertes. Está directamente relacionado con la aparición de 29 enfermedades (de las cuales 10 son diferentes tipos de cáncer) y es la principal causa de buena parte de muertes por cáncer de pulmón y de más del 50% de las enfermedades cardiovasculares.
En España cada año mueren más de 50.000 personas debido al consumo de tabaco, más que por los accidentes de tráfico y el consumo de drogas ilegales juntos.

jueves, 23 de febrero de 2017

MUERTE SÚBITA: Riesgo, Prevención, Tratamiento

Se considera muerte súbita (MS) la que ocurre de manera inesperada dentro de la primera hora desde el inicio de los síntomas o si se produce en ausencia de testigos cuando el fallecido ha sido visto en buenas condiciones menos de 24 h antes de hallarlo muerto.

La incidencia de MS aumenta gradualmente con la edad, pero de manera significativa a partir de los 35-40 años.

En estudios americanos las principales causas de fallecimiento en este grupo de edad son la miocardiopatía hipertrófica y las anomalías congénitas de las arterias coronarias. Sin embargo, las estadísticas del continente europeo ofrecen resultados sensiblemente diferentes, siendo la miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho y las miocarditis las patologías más frecuentes.


La MS es el estadio final de una cadena de eventos que conducen a parada cardiaca, en general por fibrilación ventricular (FV), o menos a menudo por una bradiarritmia extrema. En todos los casos, hay una serie de factores moduladores y/o desencadenantes que, actuando sobre el miocardio vulnerable, precipitan la MS.


Las personas que practican actividad deportiva intensa presentan una incidencia mayor de muerte súbita que las no deportistas, 1,6 muertes por 100.000 frente a 0,75 por 100.000. En EEUU, un estudio en el que se practicó autopsia a 126 militares tras sufrir muerte súbita, no traumática, reveló que la mitad presentaban anomalías cardíacas identificables y en el 86% existía una relación temporal con la práctica de actividad física.


La patología cardiovascular, al igual que en la población que no practica deporte, es la causa más frecuente de muerte súbita. Entre el 74 y el 94% de las muertes no traumáticas ocurridas durante la práctica deportiva se deben a causas cardiovasculares.



¿Cómo prevenir la Muerte Súbita?

La mejor forma de prevenir la MS es identificando a los candidatos. No obstante, conocer quiénes son los candidatos que no han tenido síntomas previamente ni tienen factores de riesgo graves que van a sufrir una MS es muy difícil, ya que no es posible hacer un cribado exhaustivo de toda la población.
En primer lugar se requiere de un estudio minucioso de la historia personal y familiar, buscando antecedentes de cardiopatías, y una exploración física diseñada para identificar las lesiones cardiovasculares que pueden provocar muerte súbita o progresión de la enfermedad.
La inclusión del Electrocardiograma de reposo aumenta la probabilidad de identificar a aquellos sujetos de riesgo, pero tiene limitaciones para la identificación de numerosos procesos, como anomalías coronarias; En cuyos casos es de especial relevancia la realización de un Ecocardiograma, por ser una prueba no invasiva y que aporta gran cantidad de información sobre la dinámica cardíaca.



Además de estas pruebas complementarias, una Ergometría o Prueba de esfuerzo, sirve para identificar patologías cardíacas que no se ponen de manifiesto en reposo pero que se muestran con la realización de esfuerzo físico. En esta prueba, a través de unos electrodos colocados en el tórax, se monitoriza la actividad eléctrica cardíaca mientras el paciente realiza actividad física en un tapiz rodande o bicicleta estática.



En cualquiera de los casos, además de una correcta identificación de los pacientes de riesgo, lo principal es eliminar todo el conjunto de factores de riesgo evitables como los ejercicios de alta intensidad, tabaquismo, hipercolesterolemia...



Riesgo de Muerte Súbita identificado, ¿Qué hacer? 

El tratamiento médico con Beta-bloqueantes es importante en el control de síntomas en condiciones tales como la Miocardiopatía Hipertrófica, el retraso en la dilatación de la raíz aórtica en el síndrome de Marfan y la prevención de síncope y Muerte Súbita Cardíaca en el Síndrome QT largo congénito. 
El uso profiláctico de desfibrilador implantado intracardíaco se recomienda en algunos pacientes con Miocardiopatía Hipertrófica, Miocardiopatía Arritmogénica de ventrículo derecho y síndrome de Brugada que son considerados como de alto riesgo de taquiarritmias ventriculares potencialmente mortales.
Los síndromes de preexcitación se manejan mejor con ablación por radiofrecuencia de las vías de conducción eléctrica culpables.
Se aconseja a los atletas con el diagnóstico de miocarditis de abstenerse temporalmente de los deportes de competición hasta que su función cardíaca esté totalmente recuperada.

En cualquiera de los casos, diagnóstico, tratamiento y recomendaciones a seguir vendrá de la mano de un Médico Especialista en Cardiología.




lunes, 13 de febrero de 2017

CÁNCER DE MAMA Y AUTOEXPLORACIÓN

El cáncer de mama constituye la principal causa de muerte por neoplasia maligna en la mujer en el mundo. En España se diagnostican alrededor de 25.000 nuevos cánceres de mama al año. De hecho, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) afirma que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida.
Aunque una variedad de procesos puede sugerir cáncer de mama por presentarse como nódulos, inflamación o descarga de flujo por el pezón, pocos de estos desórdenes corresponden a tumores malignos; cerca del 80% de las biopsias de mama se informan como lesiones benignas. Aun así es fundamental acudir al médico para valorar la presencia de cualquier anormalidad mamaria.


FACTORES DE RIESGO
El cáncer de mama puede aparecer en mujeres que carecen de factores de riesgo asociados, no obstante, existen una serie de situaciones que favorecen el desarrollo de éste y que por tanto hay que vigilar, como:

1. Edad mayor de 40 años.
2. Nulíparas.
3. Primer parto después de los 30 años de edad.
4. Ausencia de lactancia materna.
5. Menarquía temprana (menor de 10 años).
6. Menopausia tardía (mayor de 55 años).
7. Obesidad posmenopáusica.
8. Tratamiento estrogénico prolongado en la posmenopausia.
9. Antecedente de hiperplasia atípica por adenosis mamaria.
10. Antecedente personal de cáncer en mama, endometrio u ovario.
11. Antecedente familiar cercano de cáncer mamario.
12. Otros.

IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN PRECOZ

Las posibilidades de curación de los cánceres de mama que se detectan en su etapa inicial (in situ) son prácticamente del 100%, de ahí la importancia de ésta.

La autoexploración mamaria se recomienda a partir de los 20 años, pero NO se recomienda la realización de autoexploración de las mamas como ÚNICO método de diagnóstico precoz, debido a su baja fiabilidad. Esta es el primer recurso con que cuenta una mujer para llegar a un diagnóstico temprano de algunos procesos patológicos de la glándula mamaria y en específico del cáncer; más de 80% de los nódulos de mama son diagnosticados por la propia mujer.

No se ha demostrado que la autoexploración rutinaria reduzca la mortalidad por cáncer de mama ni que sea preferible a la detección rutinaria mediante mamografía; no obstante, los tumores detectados mediante esta técnica suelen ser de menor tamaño, asociarse con un mejor pronóstico y ser más fácilmente tratables mediante cirugía conservadora.

En la actualidad se llevan a cabo programas de screening de cáncer de mama dirigidos a las mujeres de mayor riesgo, cuya edad está comprendida entre los 50 y los 65 años, mediante la realización de mamografías cada 1-2 años. 

MÉTODOS AUTOEXPLORACIÓN

A la hora de llevar a cabo las maniobras exploratorias existen diversas formas de realizarlas en función de los movimientos que se realicen la mano exploradora: Radial, Espiral, Vertical...
Si bien esto puede parecer tedioso, cabe destacar que cualquiera de estas formas es válida, siempre y cuando se tengan en cuenta unas premisas, que la palpación sea COMPLETA, BILATERAL, abarque AXILA y PEZÓN, y se haga con los dedo de la mano en bloque, en lugar de separados.



AUTOEXPLORACIÓN
  • Inspección: consiste en observar el aspecto externo de los pechos. Se realiza examinando atentamente cada uno de ellos, comparándolos: frente a un espejo observar tamaño y posición simétricos; vigilar cambios en la textura de la piel (pliegues, huecos, etcétera) o eczemas alrededor del pezón; desviación o retracción del pezón así como salida de secreciones. Este procedimiento debe realizarse con los brazos extendidos sobre los costados y posteriormente con los brazos levantados sobre la cabeza. 

  • Palpación: permite descubrir posibles bultos anormales o nódulos en el pecho. Se realiza preferentemente en decúbito (tumbada), colocando una almohadilla bajo la espalda en la región del seno a explorar. La palpación del seno derecho se realiza con la mano izquierda y el seno izquierdo con la mano contralateral. Con la yema de los dedos y con una presión moderada se inicia la exploración siguiendo la dirección de las manecillas del reloj o en forma de zig-zag, buscando nodulaciones pequeñas. La palpación deberá profundizarse hasta la región axilar de cada lado. 

¿CUÁNDO AUTOEXPLORARSE?
Explórate 7 días después de la menstruación, si ya no reglas hazlo en un día fijo del mes. Si olvidaste hacerlo en la fecha programada hazlo cuando te acuerdes; lo más importante es hacerlo periódicamente, conocer lo que es normal y cómo se sienten las mamas dependiendo del periodo del mes, la edad o de ciertas circunstancias como el embarazo.
Es importante aclarar que la mayoría de los cambios anormales no son causados por cáncer, pero se debe acudir sin retraso al médico, para que valore la necesidad de estudios que lo descarten.
CONCLUSIONES
En el cáncer de mama el pronóstico está estrechamente ligado al momento de la detección, sabiendo que el diagnóstico temprano evita y disminuye en gran medida los procedimientos quirúrgicos radicales, atenúa la repercusión psíquica y sociofamiliar desencadenados de la propia patología y de su tratamiento.
Por ello, ante cualquier hallazgo de anormalidad en la autoexploración mamaria debe acudir a su médico de familia para valoración.